Las causas de los trastornos de conducta alimentaria (TCAs) todavía son muy desconocidas para muchas personas. Estos problemas cada vez son más frecuentes en las consultas de psicología.
La exposición continua en redes sociales, los cánones de belleza actuales y el auge de las dietas restrictivas son factores que contribuyen a que estos problemas sigan creciendo exponencialmente.
No obstante, no todos los problemas de alimentación tienen que ver con estos factores externos.
Los TCAs más frecuentes son la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón.
Normalmente estos trastornos suelen aparecer en la adolescencia, aunque a veces debutan en la edad adulta.
La insatisfacción corporal suele ser un componente común en la mayoría de trastornos alimentarios.
Consiste en una percepción negativa del propio cuerpo (vernos demasiado gordxs, o demasiado delgadxs, o tener preocupaciones específicas sobre determinadas partes del cuerpo, etc.)
El rechazo al propio cuerpo no nos viene de serie, es algo que aprendemos a través de diferentes experiencias.
Algunas de sus causas pueden ser:
Los TCAs rara vez tienen una causa única. Normalmente es la suma de varios factores lo que acaba provocando su aparición.
En muchas ocasiones, estos trastornos vienen motivados por una gran insatisfacción corporal, cuyas causas ya hemos explicado más arriba.
Pero en muchas otras, aparecen en un intento de conseguir algo de control en una etapa difícil de nuestra vida. Cuando todo a nuestro alrededor está desestabilizado, a veces la comida es lo único que nos sentimos capaces de controlar. El trastorno alimentario se convierte entonces en un intento de nuestro cerebro de encontrar calma y bienestar, pese a las consecuencias dañinas que acarrea.
En otros casos, la comida puede utilizarse como forma de regulación emocional (en momentos de estrés, ansiedad, etc.). No es que se trate de una mala estrategia, como siempre digo, es preferible usar esta estrategia conocida que no emplear ninguna, pero siempre es conveniente contar con un repertorio más amplio de herramientas de manejo emocional.
La relación contigo misma y con la comida es algo que con la terapia adecuada se puede solucionar o mejorar.
Cristina López Centro de Psicología
Calle Santa Cristina nº4, Zaidín, Granada.
La insatisfacción corporal suele ser un componente común en la mayoría de trastornos alimentarios.
Consiste en una percepción negativa del propio cuerpo (vernos demasiado gordxs, o demasiado delgadxs, o tener preocupaciones específicas sobre determinadas partes del cuerpo, etc.)
El rechazo al propio cuerpo no nos viene de serie, es algo que aprendemos a través de diferentes experiencias.
Algunas de sus causas pueden ser: